Unidad # 4.Seguridad en la Web.

Resumen de la unidad.
Seguridad en la Web

Es una rama de la seguridad informática que se encarga específicamente de la seguridad de sitios web , aplicaciones web y servicio web.
En si consiste en un sistema que se encarga de brindar protección a un dispositivo ante ataques como virus o personas que quieran causar daño.


Con el fin de evitar ser victimas de:



El Phishing o suplantación de identidad: es una forma de engañar a los usuarios para que revelen información personal o financiera mediante un mensaje de correo electrónico o sitio web fraudulento. Normalmente, una estafa por suplantación de identidad empieza con un mensaje de correo electrónico que parece un comunicado oficial de una fuente de confianza, como un banco, una compañía de tarjeta de crédito o un comerciante en línea reconocido. En el mensaje de correo electrónico, se dirige a los destinatarios a un sitio web fraudulento, donde se les pide que proporcionen sus datos personales, como un número de cuenta o una contraseña. Después, esta información se usa para el robo de identidad. 


El ciberacoso: Amenazas, hostigamiento, humillación u otro tipo de molestias realizadas por un adulto contra otro adulto, o un niño con otro niño,  por medio de tecnologías telemáticas de comunicación, es decir: Internet, telefonía móvil, videoconsolas online, etc.

El ciberbullying: cuando un o una menor atormenta, amenaza, hostiga, humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de juegos u otras tecnologías telemáticases cuando un niño, niña o adolescente es atormentado, amenazado, acosado, humillado o avergonzado por otro niño, niña o adolescente por medio de Internet, medios interactivos,tecnologías digitales o teléfonos móviles. 
El grooming: se llama así a la conducta de una persona adulta que realiza acciones deliberadas para establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o porno gráficas del niño o, incluso, como preparación para un encuentro. 


El sexting: consiste en el envío de contenidos de tipo sexual (principalmente fotografías y/o vídeos) producidos generalmente por el propio remitente, a otras personas por medio de teléfonos móviles.se refiere al envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles. Comenzó haciendo referencia al envío de SMS (o mensajes de texto) de naturaleza sexual. 

Participar en el : 
Foro Académico 2:
Experiencias seguras por la virtualidad (Seguridad en la web)
Esta es mi opinión según las preguntas a responder.

¿Cómo definiría desde mi propia construcción el concepto de "Seguridad en la web”?
Respecto a la  seguridad en web, debemos comprender que es un elemento primordial al que debemos hacer enfoque al momento de ingresar y hacer uso de las tecnologías digitales, puesto son las  herramienta y aplicaciones que se encarga de proteger  la información de las personas,   al momento de utilizar  los espacios de Internet, en si  es establecer medidas de uso, y conocer sobre las políticas que rigen al manipular las diferentes  herramientas  y aplicaciones que ofrece la globalización de las nuevas tecnologías informáticas, que hace énfasis a la forma o programas que ofrece el mercado para  proteger la integridad y la privacidad de la información  almacenada en un sistema informático digital, la seguridad en web son todas las acciones que como sujetos responsables  hacemos  uso al momento de establecer conexión con la Internet, para evitar amenazas o filtraciones de la información  que manipulamos como por ejemplo no ser víctimas de ciberbullyng, grooming , sexting y phishing o suplantación de identidad.

¿Qué acciones concretas desde mi cotidianidad puedo propiciar para favorecer mi interacción en entornos y ambientes a través de Internet de forma más segura?

Investigar sobre el  buen uso de Internet como fuente de información y formación.
2.    Utilizar algún tipo de antivirus  que ofrece el mercado para proteger el equipo en donde almaceno información.
3.    Establecer conexiones seguras haciendo uso de contraseñas.
4.    No exponer la información personal en las aplicaciones sociales.
5.    Cuando se hace uso de las herramientas informáticas como correo electrónico, blogs. Twitter,  etc., cerrar las cesiones.
6.    No ingresar a Url desconocidos.

¿Desde un contexto educativo que integra el uso del Internet como recurso        didáctico, cómo convendría preparar a los estudiantes para minimizar riesgos? 
1.    Los padres y/o educadores pueden enseñar a los adolescentes las aplicaciones que son más útiles y seguras, mediante  actividades que los motiva,  les permita compartir emociones, aprender juntos y así  poder  transmitir las medidas de seguridad.
2.    Hablar de Internet con los  adolescentes con el objetivo de contrastar las ventajas y los inconvenientes de utilizar esta herramienta.
3.    Según EDUTEKA, 2010, cita que como docentes debemos   “Diseñar y realizar un taller para padres en el que se informe a estos los riesgos que corren sus hijos cuando, sin control alguno, navegan en Internet o se comunican con otras personas”.
1.     Aconsejar a los padres de familia a incorporar el  Internet en la familia para que la red sea un espacio de comunicación vinculado a la reflexión y el conocimiento.
2.    Explicarle a los jóvenes sobre  la importancia de socializar, y comunicar a los padres o algún miembro de la familia sobre lo  qué hacen cuando se conectan, a que juegan y con quien.
3.    Reflexionar con los estudiantes  que hay aplicaciones que   para protegerse, a conocer los reglamentos en la sala informática, evitar hacer clic en enlaces sospechosos, que pueden transmitir virus, además de informarles la responsabilidad civil y ética de hacer un buen uso de la información, entre otros .
Recomendar  a los estudiantes que establezcan horarios para conectarse a las redes para evitar excesos.






CONCLUSIONES 


Como sujetos de interacción con el medio tecnológico es  importante  reflexionar  sobre cuáles son las herramientas con las que  se cuentan  para proteger los dispositivos, informar  sobre los beneficios y perjuicios que pueden encontrar en Internet,  a las personas cercanas, con el fin de que hagan conciencia sobre lo que implica su uso,, brindándoles consejos de, cómo y con quién quieren compartir su información, por qué no se debe intercambiar información personal, contraseñas o datos de la familia con desconocidos, ni subirlos o publicarlos en sitios públicos, dándoles a conocer las normas de nettiqueta, así como orientándolos de lo que implica respetar la privacidad de los demás y las consecuencias que pueden resultar de malas decisiones.

También la importancia de establecer medidas de seguridad que sean acatadas y supervisadas para evitar ser victimas de los medios tecnológicos .

No hay comentarios:

Publicar un comentario